martes, 29 de mayo de 2012

Cuestionario Final




La encuesta siguiente trata de recaudar información acerca de la cultura juvenil, gracias por su participación.

1.- ¿Que crees que es la "cultura juvenil"?
a) Es una mezcla entre jóvenes, la tecnología, nuevos pensamientos, etc.
b) Un grupo de jóvenes que tienen características particulares.
c) Un proceso por el cual pasan las personas durante su adolescencia.
d) Otro:.........................................................................
2. Tuviste problemas adaptándote a este nuevo ambiente
a) Sí                                                      b) No

3.- Sientes que tu universidad.......
a) Se interesa mucho por ti
b) Se interesa algo por ti
c) No se interesa nada por ti
d) Te rechaza o te margina

4.- ¿Con quienes prefieres pasar tu tiempo libre?
a) con tus amigos
b) con tu pareja
c) con tu familia
d) solo

5.-¿Encuentras las suficientes comodidades en la universidad?

a) Sí                                                                                      b) No

6.- ¿Sientes que puedes cumplir con las obligaciones académicas de la universidad?a) Sí                                                                                      b) No

7.- ¿Cual crees que sería el primer paso para adaptarse de manera exitosa?


a) Reconocer tu cultura
b) Reconocer la cultura a adaptarse
c) Equilibrarte
d) Reconocer las diferencias entre tu cultura y la cultura a adaptar
e) Aislarte


 
8.- ¿Crees que la adaptación es abandonar tus costumbres e identidad?

 a) Si                                                                                      b) No

 9. - ¿Que tan importante crees que es el grado de madurez en el proceso de adaptación?


 Poco importante ( ) Medianamente importante ( ) Muy importante ( ) Nada importante ( )

10. En que sentido crees que afecta mas a un adolescente el hecho de migrar y vivir lejos
a) En lo afectivo, ya que tiene que desligarse de su familia.
b) En lo social, ya que se aleja de sus amigos.
c) Económicamente, ya que ahora administra su propio dinero.
d) Psicológicamente porque cambia su manera de pensar y actuar.
e) Físicamente porque sus hábitos alimenticios cambia inadecuadamente.
12.- ¿Crees que es fácil adaptarse a una nueva cultura desprendiéndose de su cultura origen?


a) Sí, es un proceso difícil y depende del adolescente
b) No, es difícil dejar atrás viejas costumbres
c) A veces, depende de la persona.


 
13.- Para hacer de este proceso más sencillo los jóvenes tienden a:a) deprimirse
b) buscar nuevos pasatiempos
c) Solo estudiar y olvidarse de todo lo demás
d) Buscar amigos que compartan o acepten su cultura
e) Estar con amigos que no le tomen importancia a esos factores y solo se diviertan

14.-Te ayudan los programas de la universidad para adaptarte o estabas enterado del programa de acompañamiento de la universidad?a) Si                                                                                                     b) No

 15.- Cual es la actividad que consideras que te ayuda más a socializar
                                                                                                                                                                                _________
_________________________________________________________________________________________________

Desarrollo de cuestionario



Cuestionario


Enfoque 
Nuestro enfoque será cuantitativo


Contexto


La encuesta se realizó en la universidad Esan, a la salida de clases, en las cafeterías.
La investigación se llevo a cabopara el curso de Métodos de Estudio e Investigación durante
el ciclo 1 2012 (Marzo-Julio)




Muestra


Se seleccionó a 40 estudiantes con un muestreo según criterio (no probabilístico)entrehombres y mujeres,
entre 16 a 22 años.


Diseño
El diseño que se desarrollara será trasversal descriptivo (correlacional)


Procedimiento


Se adaptó un cuestionario con 14 preguntas que


toma 5 minutos la administración.


Se hizo unaprueba piloto a 4 personas con lo quese permitió mejorar el instrumento Cada miembro del grupo seleccionó la muestra de acuerdo a los criterios establecidos. Se


entregó a los encuestados el cuestionario impreso y se permaneció a su lado para cualquier aclaración.




Entre los problemas que se presentaron….
Estos se resolvieron …
Descripción
Cuando cada miembro entregó sus encuestas se procedió a procesar los resultados. Se  indican las frecuencias absolutas y relativas por cada respuesta.

 










lunes, 7 de mayo de 2012

Marco teórico



Cultura Juvenil - Marco Teórico 


Índice:

1.- Introducción
2.- Antecedentes
3.- Efectos
4.- Soluciones
5.- Bibliografía

Introducción:

El trabajo presentado a continuación esta básicamente enfocado en la convivencia de jóvenes estudiantes universitarios de provincia en la capital, donde la adaptabilidad es muy distinta para cada estudiante.

Este tema lo tomamos con mucho entusiasmo, pues aunque no es nuestra vivencia personal refleja un poco sobre nosotros ya que cada uno de los integrantes de este grupo es de provincia.
Comenzaremos con un análisis del actual modelo social: “todos somos consientes que en la época actual que vivimos en sociedades multiculturales, que se van convirtiendo en sociedades cada vez más complejas y diversas culturalmente gracias entre otros fenómenos, al de la migración”. (Rodríguez, 2009).

Con este análisis podemos ver que en la actualidad el fenómeno migratorio esta avanzado debido al gran desarrollo que están alcanzando las ciudades capitales.
Pero en general la migración que estamos estudiando es específicamente la juvenil, es por eso que tomamos en cuenta lo siguiente, “los jóvenes inmigrante no son una realidad homogénea. Por el contrario, están diferenciados en el espacio social, ocupando diferentes posiciones socialmente constituidas.” (Carrasquilla et al., 2005, p. 292).

A muchos de los jóvenes les cuesta mucho dejar la casa donde vivieron toda su infancia al lado de sus padres, es así que M. Aguirre (2009) y M. Castro (2009) sostienen que “el hecho concreto es que dejaran el seguro y tibio nido materno-paterno, muchas veces, alejarse de lugares y amigos de toda una vida y adaptarse a un nuevo espacio y a una serie de cotidianeidades”.

Ahora tocando el tema universitario, la vida y adaptación dentro de la universidad, “este hecho genera en el alumno una doble situación: tener que adaptarse al hache de ser estudiante universitario con todo lo que ello implica, y la necesidad de acostumbrase a una ciudad desconocida, con los desafíos propios de vivir lejos de casa.” (Casaccia, 2008, p.1).

Después de todo este análisis con opiniones y aportaciones de distintos autores, tomaremos algunos ejemplos de libros de autores relacionados a este tema de cultura juvenil en los estudiantes universitarios y básicamente sobre la adaptación de estos en la capital.

Un ejemplo que nos da Carles Feixa(2009) y Mireira Campanera(2010), donde afirman que las visiones de los estudiantes de la universidad de Lleida, sobre la universidad y la ciudad donde radican presentan condiciones adaptables para su ritmo de vida en comparación a las generaciones anteriores.
Es así que notamos que la mayoría de universitarios se adaptan más rápido en lugares donde se sientan más cómodos y se sientan como en casa.

Otro caso es el que nos da Alejandro Castro (2011), donde considera que los modelos preferidos para la adaptación es la integración, la menos utilizada es la marginalización, tanto para los
extranjeros como para los lugareños. También encontramos otro caso que nos presenta Eva María Gonzales (2008), donde analiza el proceso migratorio de los estudiantes procedentes de marruecos, para realizar su formación académica en una universidad del extranjero, la universidad de granada.
Por otro lado Felipe Arocena y Mariana Zina (2001), sostienen que los estudiantes uruguayos, emigrados en Barcelona, construyen sólidos puentes de vinculación con su identidad uruguaya y la ciudad donde radican. En este caso nos damos cuenta de que por más que los estudiantes salgan de su ciudad natal nunca perderán las raíces de donde vinieron pues se sentirán identificas con ellos como en el caso de los estudiantes uruguayos en Barcelona.

Finalmente tomamos las críticas que hacen Jaimee Stuart (2001) y Colleen Ward (2001) sobre la acultirizacion utilizando metodologías diferentes para estudiar la experiencia de jóvenes musulmanes en nueva Zelanda. Todo este análisis no lleva a concluir que los estudiantes están en la capacidad de adaptarse en cualquier ciudad o circunstancia, pues lo más importante es la forma de ver y formación que reciben en casa para poder afrontar miedos y temores que se pueden presentar a futuro.



Antecedentes:

Lo primero que haremos en esta investigación es indicar lo que es la cultura juvenil. Feixa (2008) afirma que:

           Las culturas juveniles se refieren a la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas colectivamente mediante la construcción de estilos de vida distintivos, localizados fundamentalmente en el tiempo libre, o en espacios intersticiales de la vida minstitucional. (p. 71).

Gracias a esta definición entendemos que los jóvenes suelen tener sus propias costumbres, una cultura distinta a la de los adultos. Este tipo cultura se conforma, entre otros, por jóvenes que son de distintos lugares, por lo que adquiere distintas costumbres.

Ahora damos a conocer nuestro objetivo, lo que queremos conseguir es averiguar como los jóvenes estudiantes que migran a la capital de Perú (Lima) se adaptan al círculo social de la universidad creando una cultura juvenil más diversa.

Para iniciar indagamos acerca de las razones por las cuales los chicos viajan a otras ciudades para estudiar.
Una de las razones es "Terminar la enseñanza media para iniciar los estudios superiores marca el comienzo de una nueva etapa en la vida, pero para algunos esto significa abandonar el hogar materno por múltiples motivos: una beca en el exterior, el ingreso a una institución de otra ciudad o un intercambio".(Universia Chile, 2010, párr. 1).
Explicándonos que suelen viajar por oportunidades en otros lugares, en el caso de los jóvenes por motivos dedicados más al estudio.

Otra razón según Castro S. (2011) es que para elegir una universidad para estudiar esta debe tener mucho prestigio académico y también deben considerarse los costos, eligiendo los más económicos.

Otro motivo, esta relacionado con un estudio de la Universidad de Granada
“La concentración migratoria en esta universidad se explica también, como en otros  fenómenos migratorios, por la existencia de redes familiares y sociales que forman y apoyan este proceso”. (Gonzáles, 2008, p.6).
En fin las razones pueden ser muchas y las circunstancias que la acompañan innumerables, pero todas pueden relacionarse con los motivos ya mencionadas.

Ahora nuestro enfoque se dirige hacia el proceso migratorio de los estudiantes. Antes que nada Gonzáles (2008) afirma que los jóvenes son considerados migrantes, ya que durante su viaje de estudios, se encuentran por un tiempo prolongado lejos de su país, aprenden nuevas costumbres, idiomas y se adaptan a una nueva cultura.

"El desarrollo de las comunicaciones, de las nuevas tecnologías de la información y de los nuevos medios de transportes  permiten una nueva modalidad de migrancia que hace que nos cuestionemos sobre los conceptos de nación, de migración y de territorio". (Arocena y Zina, 2011, p.24)

En otras palabras, gracias a la globalización, avances de tecnología y otros, se han facilitado los procesos de migración volviéndose más comunes.

“La movilidad de estudiantes constituye un potencial migratorio de trabajadores cualificados, facilitado, a su vez, por el desarrollo de las comunicaciones y la circulación acelerada de la información”. (Gonzáles Barea, 2008, p.3).
Así nos dan a conocer que además de facilitarse la migración, el movimiento de estudiantes es un gran potencial de trabajadores, de esta forma diríamos que la migración de estudiantes es muy benéfica.

¿Sin embargo es benéfica para los lugares de los que emigran?

(Pellegrino, 2003) citado por (Arocena, Felipe y Zina, Mariana 2011) sugiere que las inmigraciones causan un empobrecimiento del capital humano, una pérdida de contribuyentes al presupuesto en los hogares más pobres. Este es un tema que se aparta de nuestra investigación, pero es bueno tenerlo en cuenta.

Finalmente hablaremos de los estudiantes
Según Gonzáles (2008) existen varios aspectos a resaltar en  la etapa migratoria de los estudiantes originados en el proceso de confrontación y adaptación a la sociedad de acogida.

La forma de vestir, hablar, comportarse, forman parte de esta adaptación y el mantenerlo o transformarlo depende de cada uno, estas habilidades son las que ayudan a los migrantes a socializar. Y por último, Dinamarco (2004) afirma que al salir de casa se obtiene una doble responsabilidad de sacar adelante la carrera y saber enfrentar las complicaciones que causa vivir en un lugar extraño y compartir con personas desconocidas.


Efectos:

Como ya hemos visto, en las últimas generaciones se ha hecho una costumbre buscar mejores condiciones de estudio, debido a esto, los jóvenes que viven en ciudades en las cuales la enseñanza no es muy competente tienden a migrar a ciudades y adaptarse a una nueva cultura. Uno de los efectos sociales ¸como asegura Dinamarca (2004), es que la presencia de inmigrantes ha ido aumentando con el paso del tiempo, y en sus investigaciones (tomando como ejemplo Chile) la mayoría de estudiantes de Iquique son de otro país,  en consecuencia el crecimiento demográfico aumenta.

En los efectos psicológicos y de desarrollo, según los estudios y los comportamientos observados, se pueden encontrar diferentes reacciones a este nuevo cambio. Se explica que “Alejarse de la familia tiene un gran impacto para el joven, considerando que éste debe romper los vínculos afectivos, especialmente con la figura paterna y materna, que son de vital importancia para su desarrollo.” (Dinamarca 2004, párr. 6).

Para empezar a hablar de los efectos del proceso por el que pasan los jóvenes, tomaremos en cuenta la opinión de Castro (2011) quien nos habla que este medio de adaptación al principio es difícil y depende de estrategias y aspectos externos cercanos al individuo como los aspectos culturales ya adoptados. Este proceso de adaptación se trata de independizarse de la familia y dejar atrás todas las costumbres y acciones que se solían hacer en compañía de ésta. El mayor desafío para los jóvenes sería la sobrevivencia, según Universia (2010) “No se trata solamente de responder por sí mismo. También se debe mantener una casa, pagar las cuentas, cocinar, asear y aprender a distribuir el dinero, entre otras cosas.” (párr. 5). Esto significa un crecimiento y madurez sumamente rápido ya que en estas condiciones un joven tiene que saber defenderse solo y aprender forzadamente a hacer cosas que antes no solían hacer ya que alguien se las hacía o contaban con una ayuda y guía.

Para entender en cierta parte como es que esto es visto, citaremos a Arocena y Zina (2009) “una gran mayoría de los entrevistados manifiestan la necesidad de acceder, de una forma u otra a su cultura de origen.” (p.30). Ya que el cambio genera un estado de nostalgia y genera que un joven extrañe sus ciudad de origen y todo el ambiente en el que ha vivido.  El proceso de migración y adaptación, el cual hablaremos y trataremos en gran parte del trabajo de investigación, es explicado según Castro (2011) como “el Fenómeno psicológico primordial que tiene que enfrentar un estudiante extranjero se denomina aculturación y es el proceso de cambio psicológico y cultural resultado del contacto intercultural.” (p. 124). Pero este fenómeno genera, al comienzo, una duda generalizada y un problema de identidad con relación a su procedencia, ya que “Estos nuevos migrantes desarrollan una doble identidad o una identidad guionada con un fuerte sentimiento de pertenencia a dos países” (Arocena y Zina 2011, p. 19).

Los efectos negativos pueden verse reflejados según las investigaciones de Castro (2011) es explicado y estudiado que según sus encuestas realizadas, ha habido conductas discriminatorias en el proceso de aculturización por parte del entorno, incluso profesores. Pero no se puede saber el grado de veracidad. Este suceso puede ser perjudicial para los jóvenes ya que por naturaleza se busca ser aceptado y ser parte de un grupo social. Por otro lado y debido a este suceso se generan pequeños grupos, una cultura interna, conformada por jóvenes provenientes de una misma ciudad o de otras ciudades de origen. Felixá y Campanera (2010) nos habla de la diferencia social que existe y de la formación de sistemas de pertenencia, como la familia de origen símiles a ellos, y a grupos de mismos intereses.


Una reacción a estos conflictos puede ser demostrada a través de comportamientos inconscientes, como el estado físico,  o como según Dinamarca (2004) infiere que el mejor desempeño académico no se da por la mejor manera de adaptación, pero influye en motivos muy visibles. Esto quiere decir, que para el desarrollo normal de un joven migrante, este ha debido primero adaptarse de manera correcta a su nuevo “hogar”.  





Soluciones:

Nos hemos referido a las vivencias generales y habituales en la generación actual que al alejarse de sus padres adquieren una nueva vida y con estas nuevas responsabilidades, libertades y deberes.
La situación que los jóvenes migrantes viven actualmente no es fácil por el contrario esta llena de adversidades, desconfianza y soledad, llena de días vacios faltos de afecto por lo tanto estos asumen actitudes sociales y adquieren comportamientos que los identifiquen y clasifiquen un grupo determinado; estas circunstancias son una desventaja frente a sus compañero que siempre han radicado en la capital , pero para erradicar esto seria bueno que se implementaran proyectos de recreación que apoyen emocionalmente a los jóvenes migrantes mediante la interacción con sus compañeros e iguales :
En su texto, Jaimee Stuart y Colleen Ward (2011) afirman que en Nueva Zelanda y demás países se están realizando estudios e investigaciones que colaboran a la formulación de teorías y fomenten la integración para concientizar sobre los procesos de la identidad.
En la previa cita se observa claramente que gobiernos e instituciones no son indiferentes con esta temática y realmente se preocupan por reforzar los lazos y procesos que un joven migrante debería de tener para tener un desarrollo fuerte y seguro; manteniendo estable su integridad emocional.

Además de estas maneras de dar la cara a este problema común y característico que afrontan los adolecentes migrantes en todos los países podemos establecer una serie de tips y concejos que adquirirlos y acogerlos podría hacerle bien a mucho de nuestros adolecentes implicados.
“Ser fiel a mí mismo, a lo que soy y de donde vengo. Ser capaz de equilibrar las dos culturas diferentes, la mía y la de ellos.” (Jaimee Stuart y Colleen Ward., 2011, p. 6).
Ser fiel a ti mismo y tus costumbres son una manera de atenerte a tus principios y permanecer genuino y evitar el alineamiento o acomplejamiento que se genera al encontrarse en un ambiente distinto y donde la mayoría son un grupo de diferentes costumbres y cultura.
“La tolerancia, aprender cosas sobre la cultura y la forma de vida de Nueva Zelanda, ver las cosas desde el punto de vista de otros, ser honesto, comprensivo y mostrar empatía. Equilibrar mi cultura con la cultura neozelandesa.”(Jaimee Stuart y Colleen Ward., 2011, p. 9).

A la vez ser tolerante y flexible te ayudara establecer una relación entre tu cultura y la de tus nuevas amistades y de esta manera podrás afiliarte a un grupo social sin abandonar tus costumbres ni alejarte de tus raíces con esto lograras un equilibrio, como podemos observar en las siguientes citas:
“Como se comentó anteriormente con relación a las definiciones de éxito, este proceso de gestión de la identidad puede ser entendido como un intento de lograr o alcanzar un equilibrio.” (Jaimee Stuart y Colleen Ward., 2011, p.10).
“El equilibrio, se necesita aprender a equilibrar todos los aspectos vitales importantes, tales como la religión, la familia, los amigos, la socialización, el tiempo y el dinero. Nadie quiere acabar decepcionado o decepcionando a otras personas por no ser capaz de hacer que estas facetas puedan compatibilizarse. ” (Jaimee Stuart y Colleen Ward., 2011, p.7).
Para mantener ese punto de equilibrio uno tiene la facilidad de elegir como en su texto, Jaimee Stuart y Colleen Ward (2011) rescata que muchos jóvenes que no beben y no desean comenzar a hacerlo así que eligen no hacerlo y se mantiene firme.
Halando y cediendo se logra establecer un punto medio en el cual los jóvenes pueden desarrollarse cómodamente sin faltar ni renunciar a sus principios pero también formando parte de un grupo social.

“Los individuos que optaban por combinar sus orientaciones, creaban de forma efectiva un nuevo conjunto de formas de pensar, sentir y actuar que no pertenecía totalmente a una de las orientaciones por sí sola.” (Jaimee Stuart y Colleen Ward., 2011, p.9).
Logrando en este punto central la combinación de dichas culturas estableciendo una nueva cultura como en el texto, Jaimee Stuart y Colleen Ward (2011) y Phinney y Devich-Navarro (1997) afirman que según investigaciones previas la combinación de dos culturas puede resultar en la creación de una nueva como por ejemplo, mejicana-norteamericana; esto es conocido como el biculturalismo.
Después del proceso de adaptación que sufre el inmigrante podemos tener muchas percepciones del mismo y sus resultados, como a continuación observaremos:
“Bueno, para mí la persona en mi interior es la misma (que antes de emigrar). Mis creencias y valores aún son los mismos, es sólo que mi perspectiva ha cambiado.” (Jaimee Stuart y Colleen Ward., 2011, p.9).
Y al resumir el proceso de adaptación, analizar su resultado y concluir con este trance podemos establecer una imagen que nos ayudara a resumir y comprender más fácilmente al joven emigrante como en el texto, Jaimee Stuart y Colleen Ward (2011) afirma que estableciendo unos mapas de identidad y sectorizando tanto su identidad religiosa, su etnia y su personalidad se puede clasificar y relacionar el comportamiento y actitudes.

Bibliografía

1.- Pàmpols, C. & Reig, M. (2010). La vida universitaria y el Plan Bolonia: retrato de dos generaciones estudiantiles. En Utopía Y Praxis Latinoamericana, 15(50), 11-37.

2.- Solano, A. (2011). Estrategias de aculturación y adaptación psicológica y sociocultural de estudiantes extranjeros en la Argentina. En Revista De Psicología Y Ciencias Afines, 28(1), 115-130.

3.- Barea, E. (2008). Un proceso migratorio (pre-migración, migración y post-migración) estudiantil: jóvenes marroquíes en la Universidad de Granada. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 10(2), 2-13.

4.- Rodríguez, R. (2009). Imagen social de los inmigrantes de los estudiantes universitarios de magisterio. Revista Complutense de Educación, 255+. Recuperado de  http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA236991836&v=2.1&u=uesan&it=r&p=IFME&sw=w

5.- Arocena, F. & Zina, M. Migración (2011), transnacionalismo y multiculturalismo. La vinculación de jóvenes uruguayos en Barcelona con su país de origen. Athenea Digital (Revista de Pensamiento e Investigación Social), 11(2), 17-37.

6.- Stuart, J. & Ward, C. (2011). A Question of Balance: Exploring the Acculturation, Integration and Adaptation of Muslim Immigrant Youth. Psychosocial Intervention / Intervención Psicosocial, 20(3), 255-267. Doi: 10.5093/in2011v20n3a3

7.- Vivaría, V. (s.f.). Jóvenes inmigrantes recuperado el 06 de mayo de 2012, de http://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fmadrid.juspax-es.org%2Fj__venes__inmigrantes.doc&ei=M0uZT-mZN4Gm8ATOyuCHBg&usg=AFQjCNFpGT2Av_POI9l1d-MJCDBDDDdutQ&sig2=Is7TZDvXoDrU3dByDUlaCA

8.- Universia Chile (29/05/2010). Vivir lejos de casa: La responsabilidad de ser independiente. Recuperado de http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2010/05/29/402490/vivir-lejos-casa-responsabilidad-ser-independiente-PRINTABLE.html

9.- Dinamarca, G. La dificultad de estudiar lejos del hogar. Recuperado de http://culturajuvenil-esan.blogspot.com/2012/04/fuentes-de-investigacion.html

10.- Roqué, G. & Merlino, A. (2004). Los nuevos jóvenes, un estudio psicográfico de sus actitudes y estilos de vida. (1ra ed.) Córdoba: Brujas.